martes, 21 de septiembre de 2010

Hito 1 Caminos, tambos y puentes colgantes: El Imperio de los Incas.

Utilizando su buena práctica de aprovechar lo creado por los pueblos conquistados por ellos, los Incas conservaron y perfeccionaron los caminos que encontraron durante su afán expansionista. Por ello, crearon puentes colgantes para salvar los imnumerables accidentes geográficos. Se implemento asi un impresionante sistema de vias de comunicación terrestre en el antiguo PERÚ. El mas reconocido usuario de estos caminos fue el "Chasqui" quien era el mensajero del Imperio de los Incas.



Camino Inca a Machu Picchu (http://www.perucusco.com/)
 
Ollantaytambo (http://www.ollantaytambo.org/)


**********************************************************************************
Caminos: El Qhapac Ñan

Representación del traslado del inca y su ejercito por el Qhapac Ñan. Foto 1

De acuerdo a los investigaciones realizadas sobre la cultura andina existe evidencia que desde épocas anteriores a los Incas, el Tahuantinsuyo estuvo poblado por culturas que tuvieron una gran visión con el objetivo de controlar eficientemente sus territorios,  esto los motivó  a la creación de una basta cantidad de caminos. Uno de estos grupos étnicos fueron los Wari quienes contaban con una gran extensión de caminos a lo largo de sus dominios y fueron una de las culturas que mas influenciaron en los Incas, quienes supieron aprovechar y continuar con la construcción de estos caminos. Por otro lado, ahora existe ya evidencia de que los Chimu, quienes dominaron una amplia zona de la costa norte del Perú, también contaron con una amplia infraestructura caminera.

Con la llegada del Imperio de los Incas esta red de caminos se desarrolló en forma extraordinaria en no más de 80 años a 100 años en los que duro el imperio y es considerada una hazaña de la ingeniería por lo agreste del territorio que cruzan. (1)


De acuerdo al Norte Americano John Hyslop, el  sistema vial Inca cubre al rededor de 30,000 Km a 50,000 Km, y la considera como la mayor obra pública del mundo pre-industrial. Esta red de caminos es conocido como el nombre quechua de “Qhapaq Ñan” cuyo significado es “El Camino del Señor”. Las rutas del Qhapac Ñan cubren países actuales como el Perú, Ecuador, Colombia Argentina, Bolivia y Chile.

Sin lugar a dudas el sistema  incaico de la mita contribuyo a la construcción de estos caminos y al mejoramiento de otros, se aprovecho la fuerza de trabajo existente en todo el imperio de los incas. Se utilizó así estas vías de comunicación para el desplazamiento de los ejércitos, el envió de emisarios, el traslado de la fuerza de trabajo, como medio para realizar la redistribución, entre otros. Se establece que no circulo gran cantidad de productos por ellos debido a que la mayor parte de las regiones eran autosuficientes. Sin embargo, se puede establecer, lamentablemente, que estos caminos también sirvieron a los españoles en su afán para la conquista del antiguo PERÚ.

Se  ha establecido que el camino Inca servia ademas como un medio para controlar el estatus de las poblaciones, que de acuerdo a su importancia se ubican cerca o lejos de estos. Tambien para demostrar la omniprescencia y el poder del Inca en todo su gran Imperio.

El camino Inca se caracterizaba por ser empedrado, además de contar con muros laterales para evitar en algunos casos el paso de la arena como en los caminos del litoral o en otros para impedir el paso de riachuelos que provocasen daños a su estructura. También para encausar al caminante o a los ejércitos por la ruta correcta El camino de el litoral tenia un ancho de 7 metros y se ignora que parámetros seguían para determinar esta dimensión, pero se ha comprobado esta medida oficial de los Incas en la expedicion que hiciera Von Hagen a lo largo de 1000 km. (2)


La carretera de la costa estaba unida a la carretera real por medio de caminos laterales, uno de los más importantes y mejor conservados es el camino del valle de Cañete en la zona de Lunahuana. En este lugar se construyó el denominado Incahuasi  (Casa del Inca). A opinión de algunos historiadores y por la importancia que los incas dieron a esta zona, se afirma Incahuasi fue construida a imagen y semejanza de la ciudad del Cusco y durante el mandato del Inca Tupac Yupanqui.  La carretera de esta zona fue hecha apoyándose en los muros del cañón que formaba el río. Los lados se hicieron con bloque de roca maciza. Ascendía desde el nivel del mar hasta llegar a una altura de 4700m, tenia pavimentada una buena parte de su trayecto y luego surgía 200km más allá, en el valle de Jauja donde se unía con la calzada real de los andes. (3)


Existe un proyecto del Instituto Nacional de Cultura del Perú para la puesta en valor de este gran legado Inca, el programa denominado Qhapac Ñan se crea con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pueblos asociados al camino.  A mediados de 2001, el gobierno del Perú; a través del Decreto Supremo Nº 031-2001-ED, declaró de interés nacional la investigación, registro, conservación y puesta en valor del Qhapaq Ñan. Este decreto adquirió fuerza de ley a fines de 2004, con la promulgación del la Ley Nº 28260.


Los Puentes en el incanato



Puente colgante de Keswa Chaca sobre el río Apurímac. Foto 2

Los puentes conformaron un elemento importante en los caminos y era tal su importancia que se castigaba a quienes los utilizaban sin necesidad. Los accidentes geográficos que provocaban el paso de los ríos como son las quebradas y otros géneros de hondonadas dieron lugar a la creación de una diversidad de tipos de puentes. Estos eran construidos de acuerdo a los materiales existentes en las regiones donde eran utilizados y por la importancia que se le daba a la obra. De esta manera existían cinco tipos principales: de troncos o palos, de piedra, de una o dos cuerdas (huaros, oroyas, tarabitas), flotantes y colgantes.

Puentes de Madera.
Los mas sencillos eran los puentes de troncos y se utilizaban en el lugar mas estrecho del cause de los ríos. Apoyados en rocas, se tendían dos o tres troncos de una vera a otra y luego se los unía con otros palos atravesados  atándolos con cuerdas, para luego colocar encima paja y tierra procediendo a apisonarla, quedando expedito para su uso (es una técnica que hoy incluso es usada en algunos caseríos de la sierra).

Puentes de Piedra.
Para los puentes de piedra el método era el mismo que el anterior, reemplazando las vigas por largas losas de piedra. Un ejemplo de este tipo de puente existió en Chavin de Huantar, puente que fue destruido por el aluvión de 1943.

Oroyas o huaros.
Consistían en cables de fibras naturales de cáñamo con los que se armaban cables atados generalmente a árboles, pilares o muros de piedra, por medio de ellos se deslizaban utilizando sogas mas delgadas una canasta con productos agrícolas u de otra índole,  e inclusive una persona podía viajar en la canasta..

Puentes Flotantes.
Se crearon utilizando como materia prima la totora, se unían balsas una al lado de la otra y sobre de ellas se colocaba algunas tablas, mas totora y una capa de tierra. Estos recibían un especial cuidado por la podredumbre que se producía en su fibra. De los más conocidos eran los ubicados en el río Desaguadero (sur del lago Titicaca) y el de Balsas en el río Marañon.

Puentes Colgantes.
Fueron de los mas abundantes. Existían 2 en cada lugar, al principio se penso que uno era para uso exclusivo del Inca, pero ahora se ha establecido que mas bien era de utilizado como respaldo mientras se realizaba el mantenimiento del otro o si había sufrido algun daño. Eran construidos utilizando fibras trenzadas de paja o cabuya (agave americano) con los que se conformaban cables (generalmente de 2 a 5) los cuales tenian un volumen similar al de un cuerpo humano. En ambas riveras se construían muros de piedra a los cuales eran atados estos cables. El piso era conformado por ramas ligadas que atravezaban las maromas y ademas se usaban dos sogas a modo de barandas. Gerneralmente se utilizaban para cruzar ríos de gran profundidad como el Apurimac (4) , lugar donde aún hoy en día existe un ejemplar que es renovado todos los años en el mes de junio como parte de un ritual el puente Keswa chaca en Huanchiri provincia de Canas, Cusco.

Video sobre el mantenimiento del puente colgante de Keswa Chaca

Sobre la forma como se construían las cuerdas John Hyslop (1984: The Inka Road System), cita a Garcilaso de la Vega (1604) : ”las fibras naturales trenzadas eran transformadas en cuerdas de longitud necesaria. 3 de ellas se juntaban para formar una mas gruesa y 3 de estas formaban otra mas gruesa y asi, hasta alcanzar grosores de 50 cm”....equivalentes en resistencia a los cables de acero actuales. 



Bibliografía.

Libro: Historia del Tahuantinsuyu ( Segunda Edición).
Autor: Maria Rostworowski de Diez Canseco.
Editorial: Instituto de Estudios Peruanos IEP, Lima 1999.

Libro:Historia del Perú Contemporáneo (Cuarta Edición).
Autor: Carlos Contreras / Marco Cueto.
Editorial: Instituto de Estudios Peruanos IEP, Lima 2007.

Links
http://incas.perucultural.org.pe/hisasp5.htm

Videos
Ollantaytambo http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/8288087fbff46bd29dabe8da17d81a41

Mantenimiento puente colgante Keswa Chaka, Autor dojoklo, tomado de Flickr.com
http://www.flickr.com/apps/video/stewart.swf?v=71377&intl_lang=es-us&photo_secret=48a0e3dc15&photo_id=2566110776
Imágenes
Foto 1 http://www.antropologico.gov.ar/imagen/camino3.jpg
Foto 2 http://www.panoramio.com/photo/22580007 , tomada por Planetair,Panoramio.com


Notas
1.- Marco Curatola, Fernando Silva Santisteban (1994) Historia y Cultura del Peru, pag 287.
2 y 3.- Von Hagen, Victor W (1977) La Carretera del Sol. Editorial Diana, México.
4.- Waldemar Espinoza Soriano. Los Incas: Economía, sociedad y estado, pag 392-396.

1 comentario: